top of page

APLICACIÓN DE ORGANIZADORES GRÁFICOS 

 Los organizadores gráficos nos ayudan a adquirir fácilmente nuevos conocimientos garantizándonos durante su proceso de elaboración poder alcanzar un aprendizaje significativo con respecto al tema seleccionado. Asimismo, organizamos la información con el objetivo de mejorar nuestras habilidades en relación al aprendizaje también implementar metodología que beneficie a nuestra cognición.

 

3.1. DESARROLLO DE HABILIDADES Y EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE CON LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS:

 

Elaborar un organizador gráfico pone en práctica nuestros niveles de compresión para incrementarlos. Por ejemplo, en una actividad nos piden leer un texto narrativo y entregar como producto un organizador gráfico, pero para elaborarlo primero hay que analizar y comprender el texto de manera óptima así desarrollaremos un excelente organizador gráfico. No obstante, la principal dificultad es la falta de interés que ocasiona una mala comprensión. Según Campos (2005) sostiene que:

 

Es más factible retener información por medio de imágenes, es decir que es necesario implementar en la educación el uso de organizadores visuales para obtener en los estudiantes un óptimo aprendizaje, ya que les será útil para su formación académica. Algunas consecuencias de practicar este método para los estudiantes serian potenciar su habilidad creativa, un incremento en sus niveles de atención, desarrollan un mejor funcionamiento de su memoria a corto y largo plazo. 

3.2 CASOS PARA EL USO DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS

Al momento de usar organizadores gráficos estamos facilitando el proceso de adquirir nuevos conocimientos, se deben implementar en una enseñanza metódica, táctica metódica la cual nos ayuda a la comprensión y un aprendizaje más personal claro empleando organizadores gráficos. Según Sánchez (2019) afirma que: 

 

... uso de distintas estrategias al momento de llevar a cabo cualquier actividad relacionada con su aprendizaje (…) Estrategias de Organización: Son estrategias que agrupan, jerarquizan y organizan la información. Pintrich, Smith, García y McKeachie (1991) incluyen dentro de las estrategias de aprendizaje, además de las ya mencionadas, el pensamiento crítico y la autorregulación. (pp. 29- 30)

Permiten con sus distintas formas y colores, los organizadores gráficos, que la retención de información sea más sencilla, teniendo un aprendizaje más efectivo. Se da cuando adaptamos nuevos conocimientos, los asimilamos para elaborarlos de una manera más personal y al final los integramos en nuestros conocimientos previos. Entonces lo más importante al momento de elaborar un organizador grafico; es asimilar los nuevos conocimientos haciéndolos personales. Por ejemplo, al momento de realizar trabajos académicos, los conocimientos ya adquiridos y asimilados nos facilitaran la labor. 

3.3 BENEFICIOS EN LA COGNICIÓN CON LA AYUDA DE ORGANIZADORES GRÁFICOS 

Aumenta nuestro pensamiento crítico al momento de adquirir nuevos conocimientos, pues antes de aceptarlos primero los analizamos y evaluamos para poder constatar su veracidad. Es el beneficio de elaborar organizadores gráficos ya que previamente debemos tener un pensamiento crítico de la información que plasmaremos en ella. Los efectos serian una mayor participación del estudiante, construiría sus propios conocimientos y venceríamos al facilismo educativo. De acuerdo con Arévalo (2015) manifiesta que: 

 

El empleo de estrategias en el ámbito educativo implica una continua actividad de toma de decisiones a nivel meta-cognitivo y están sujetas al influjo de factores motivacionales, afectivos y de contexto educativo-social. El pensamiento estratégico supone no sólo conocer las estrategias, sino utilizarlas de manera intencional. (p. 11) 

 

 

Es necesario llevar a cabo medidas de metacognición al sector educativo, es decir que los organizadores gráficos hacen que el proceso de aprendizaje sea más efectivo y a la vez estimula los niveles de motivación del educando. Las principales dificultades para poder implementarla son la falta de interés para llevar a cabo un propio razonamiento, no elaborar tu propia opinión, no dominar el desarrollo de nuestros pensamientos y aprendizajes. 

Si la persona representaba mentalmente lo que estaba leyendo, la retención sería más efectiva. Trabajos experimentales de Bower mostraron que el “imagery” era una operación mental ejecutable por las personas y que era beneficiosa para la retención de información. Esto tenía implicaciones para la educación. (pp. 14-15).

bottom of page